martes, 16 de noviembre de 2010

¿Qué Hice?,
¿Como Lo Hice?,
¿Cuánto resolví?,
¿Qué Deje de Hacer?
¿Cuánto me Merezco?
¿Y tú, compañero (a) de cómo evalúas mi Esfuerzo?

lunes, 18 de octubre de 2010

practica 17

PRACTICA NUMERO 17: ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACION



Identificación de los Elementos del Proceso de la Comunicación.

INDICACIÓN: Tú ya debes de conocer todos los conceptos que se manejan en la explicación de los elementos del proceso de la comunicación humana con sus respectivas explicaciones, Para ello debes de responder con el concepto que corresponde a cada una de las afirmaciones.
AFIRMACIONES1. El modelo básico de la comunicación humana debe contener los siguientes elementos.

A-----------------       B= X




2. A la persona (o conjuntos de individuos) que selecciona y transmite mensajes en forma intencional se le llama:
Emisor

3. la persona o grupo de personas que forman un auditorio o público que reacciona ante el mensaje se le denomina:
Receptor

4. Al contenido, la información, signos y códigos que son interpretados por emisores y receptores se le llama:
Mensaje


5. El instrumento o vehículo por el cual se conducen, transitan o transportan los mensajes de una persona a otra, se le llama:
Canal

6. El elemento que distorsiona o modifica el mensaje original recibe el nombre de:
Ruido

7. La condición, ambiente, campo o lugar de referencia donde se da la comunicación, se le conoce como:
Contextos social

8. A la influencia, reacción, efecto o el resultado de la acción de exponerse a los mensajes lo identificamos con el nombre de:
Respuesta

9. Al proceso básico de interacción y relación humana lo denominamos:
Comunicación interpersonal



10. Quien tiene el deseo o propósito de dar a conocer alguna idea, sentimiento, conformar noticias, entre otras actividades, recibe el nombre de:
Emisor

11. Sólo podemos comunicar o estructurar nuestro mensaje en función de nuestro: Marco de referencia

12. Cuando pretendemos intercambiar experiencias siempre asumimos una posición respecto a los demás y a nosotros mismos y por lo tanto tomamos una:
Actitud 


13. Al acto de afectar una persona a otra le podemos denominar:
Persuasión

14. Todo lo que carece de intención para un emisor y para un receptor no es un:
Signo

15. A la identificación de significados que hay entre una persona y otra, al estarse comunicando se le denomina:
Empatía

16. Se le puede identificar como un depósito de información que tiene relación con su práctica social y que recibe el nombre de:
Marco de referencia-contexto

17. Al igual que el emisor para que pueda comprender a los demás y a sí mismo, todo receptor necesita de un:
Marco de referencia parecido

18. Al acto de discriminar y elegir un mensaje, que realiza el receptor para obtener una recompensa, previo esfuerzo realizado, recibe el nombre de:
Selección

19. A la unidad básica de la comunicación que desglosa la cantidad de información a través de datos, signos o estímulos, le llamamos:
Bytes


20. Los signos escritos o signos icónicos reciben también el nombre de mensajes:
Signos visuales

21. La unidad mínima que hay dentro del mensaje se llama:
Byte

22. El signo, de acuerdo a Charles Morris, debe ser estudiado bajo tres remas o disciplinas del lenguaje, denominadas:
Pragmática, semántica y tilologia.


23. Cuando estamos utilizando muecas, movimientos corporales y entonaciones en la voz, estamos utilizando los mensajes:
visuales y auditivos


24. La comunicación es el acto y el producto es la:
Información

25. El repertorio de signos convencionales que responde a reglas arbitrarias recibe el nombre de:
Código

26. Existen dos tipos de códigos en la comunicación humana:
representativos y presenciales

27. El elemento de la comunicación que sirve para trasladar, conservar, amplificar y difundir los mensajes recibe los nombres de:
Medios de comunicación

28. Son ejemplos de canales fisiológicos de comunicación:
Los Órganos humanos.

29. El sistema sensorial que basa su acción en el contacto de la piel y su entorno, es un canal:
Táctil

30. En la transmisión de mensajes sonoros se utiliza el canal:
Auditivo


31. A las extensiones físicas de los sentidos del cuerpo humano se les denomina canales:
Canales técnicos

32. A los canales que hacen que los mensajes se conservan en el tiempo y el espacio se les llama:
Diacrónicos

33. Y los canales donde los mensajes sólo tienen un instante en su transmisión, reciben el nombre de medios de:
Sincrónicos

34. A cualquier alteración o interferencia ajena a la señal o al mensaje se le llama:
alteraciones de manera ajena (Ruido)

35. Cuando no hay elementos distorsionados del mensaje, se afirma que existe en la comunicación:
Fiel (buena)

36. En la comunicación humana, cara a cara, continuamente utilizamos canales paralelos, pues en la medida que estamos enviando mensajes sonoros, también usamos mensajes:
No verbales

37. La realidad normativa que existe en toda relación humana y que sirve de ambiente a los interlocutores para comunicarse de una manera y no de otra, recibe el nombre de:
Contexto social

38. Todo grupo humano, de acuerdo a su cultura -según Eduard Hall- utiliza su tiempo de dos maneras:
Monocronico y Policronico

39. La participación indirecta de actos que el hombre conoce a través de libros, televisión, cine, etcétera, le permite al individuo conocer la historia de los demás y, según Abraham Moles, recibe el nombre de:
Experiencia vicaria

40. El comportamiento o actitud que asumen un receptor después de recibir mensajes, la denominamos:
Respuesta

41. También el proceso regulador, compensatorio o estabilizador de la interacción humana recibe el nombre de:
Comunicación intrapersonal


42. La respuesta que es el resultado de una actitud opuesta a la deseada por el emisor, se le denomina efecto:
Boomerang

43. La falsa imagen que nos crea el sistema de comunicación masiva, en sistemas sociales como el nuestro, de “vivir bien mientras se puede llegar a vivir mejor”, forma parte del argumento donde se explica el efecto:
Modelos
44. El emisor, desde su estructura cognitiva y mediante un sistema de creencias, escala de valores, experiencias personales, normas familiares y socioculturales, ideología, etc., construye una idea que, en cuanto estructura conceptual, da cuenta de su modelo de conocimiento.
Marco de referencia- experiencias

45. El emisor cuenta a sí mismo y al otro, una versión de los hechos.
Distorsión

domingo, 10 de octubre de 2010


1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.
Todo en este mundo tiene solución, laves en muchas ocasiones no siempre sea la mejor ni la más adecuada, creo que cuando estamos en dificultades solo nos dedicamos a pensar en lo negativo, y no pensar en lo bueno, se debe buscar lo bueno de lo malo.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
Igual creo que siempre hay que darle tiemo a las cosas, hay que dejar que las cosas sigan sus curso

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
Si porque muchas veces ante las dificultades hay que cambiar de persona de actitudes, hay que lograr el progreso y no el retroceso por medio de un cambio significativo algo que te haga diferente a antes y también en un cambio de hábitos pero creo que deberían de ser hábitos buenos.

4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?
Pues estamos diciendo que los modelos son esquemas de tal situaciones, entonces creo que si se comentemos errores podemos trasportar estos a un plano de modelos, así podemos saber que seguiría y buscar una nueva alternativa, no seguir la que sabes que no funciono.

5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Antes que nada mirar hacia nuestro pasado, verlo y ver si los errores cometidos anteriormente funcionaron como algo (cosa quue si deberían de hacer)
Creo que también tendríamos que experimentar con nuevas experiencias y no negarlas por no saberlas, sino experimentarlas y dar nuestro punto critico.

6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?
No, creo que esta manera de pensar es errónea, creo que todo problema tiene su solución pero el de la negación no lo es, porque el problema ahí sigue no se resolvió solo se ignoro, creo que esta actitud es de poca valentía.

7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
Mmm me hace pensar mucho esto, si hacemos un cambio significativo en la sociedad muchos lo verán pero esto puede ser desde una cambio de habito como el no tirar basura, si se logra este cambio se puede transformar en algo significativo.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Creo que para todo existe un modelo solo que hay que saber usar el adecuado,
9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
Quiero seguir el que me haga feliz, el que me haga sentir bien conmigo mismo. Con el que este a gusto y me sienta libre

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?
En la toma de decisiones, creo que seguir un modelo muchas veces puede ser lo correcto o lo erróneo, como saberlo, con la experiencia, esta muchas veces es dura, pero aprendemos muchas cosas.
Creo que también se limitaría a la relación adecuada ya que muchas veces los modelos no se adecuan a la realidad

domingo, 29 de agosto de 2010

practica 5

CONCEPTOS


A) acumular conocimientos b) animal c)conocimientos d)acto de comunicacion de todo animal e) capacidad simbolica f) la computadora g) comunicacion h) comunicacion humana i)códigos, j)conductas k)un conocimiento l)contexto social m) cuerpo n)cultura ñ)intrapersonal o) pensamiento p)contexto social q)cultura r)etologia s)experiencia t)comportamiento u)ideogramas v)imagenes y sonidos w)la informacion x) interaccion comunicativa y) el lenguaje z)lenguas aa)mamieros bb)medios cc)palabras dd)pensamiento ee)percepcion ff)medios soportes gg)normas o tradiciones hh)palabras ii)percepcion jj)proceso comunicativo kk)proceso ll)simbolico mm)simbolizaciones nn)recoleccion ññ)"representaciones simbolicas" oo)sentidos de los signos pp)sereshumanos qq)simbolos rr)signos ss) signifcados tt)sobrevivencia uu)sociedad vv) seres humanos ww) significados xx) capacdad simbolica



1. El cuerpo es el principal medio de la comunicacion que utiliza todo ser animado.

2. La comunicacion se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas,animales y, sobre todo en los indviduos.

3.La comunicacion humana puede presentarse en forma de energía física,de nutrientes químicos o de codigos verbales y no verbales,entre otros muchos.

4.Hay campos de estudio donde se compara las con las biologicas.

5.La etologia estudia las coductas de los animales,puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie

6.El proceso comunicativo en los seres humanos, es toda la informacion que producims cuando nos relacionamos con los demas.Pero, mas cuando nosotros mismos seleccionamos.

7.Gracias al conocimiento hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periodicos, historia, constumbres y que simplemente es la cultura.

8. El acumular conocimientos es, entre otras cosas, la invencion mas extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos

9. Todo animal posee esquemas innatos en su memoria,que conserva en si mismo,igual que un conocimiento de su ambiente natural y que estan inscritos en el aparato cerebral

10. Por otro lado los seres humanos, sobre todo los jovenes,tienen una pulsion exploradora llamada curiosidad una finalidad en si misma: un placer por concer,aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir,sobrevivir y reproducirse.

11.Conocemos que los codigos se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinamica,que los actos comunicativos estan respaldados por ese contexto historico que los cubre.

12.Tal es asi que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significacion es a la que podemos denominar contexto social .

13. El contexto social determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos,así como las caracteristicas circundantes de la comunicacion.

14. No podemos aislar a la cultura del espiritu y del cerebro, pues sin el proceso el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni spiritu ni cerebro, se hubiesen desarrollado, por ello la cultura esnecesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el epiritu humano.

15. El espiritu surge con el pensamiento y la conciencia, como complejo de propieades y cualidades que se dan de un fenomeno organizador, del orde y reactivacion de las condiciones de produccion.

16.A ello lo podemos denominar cultura, puesto que se da en la relacion cerebral espiritual.

17. El nivel simbolico se refiere al hecho de observar,pensar,escuchar, leer buscar o adquirir informacion consumible y que le es dable al individuo.

18. Es atraves de los conocimientos como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebo,gracias al pensamiento.

19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a SIGNIFICADOS, experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.


20. Vamos acumulando experiencias en nuestra SOCIEDAD y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente.

21. En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos INTERACCIÓN COMUNICATIVA dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.

22. Para comprender la importancia del PENSAMIENTO en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.

23. Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras EXPERIENCIAS.

24. Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la CAPACIDAD SIMBÓLICA y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio.

25. El LENGUAJE es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia

26. El COMPORTAMIENTO humano es cotidianamente comparado con el de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.


27. Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la SOBREVIVENCIA que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.

28. Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos LA INFORMACIÓN de todo lo que acontece y nos interesa saber.

29.Podemos prender la COMPUTADORA, que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.

30. No todos los SERES HUMANOS seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.

31. Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes SIGNIFICADOS los que nos representa la vida.

32.A través de las PALABRAS provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.

33. A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos “REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente.

34. Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del SENTIDO DE LOS SIGNOS y podemos crear lo que nos plazca.

35. Con las PALABRAS que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.

36. En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de o IMÁGENES Y SONIDOS que adaptamos.

37.El INTRAPERSONAL nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.

38. Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen SIGNOS que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de su propiedad.

39. El LENGUAJE, como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.

40. Los SÍMBOLOS, a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.

41. Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma CAPACIDAD SIMBÓLICA de la realidad.

42. Las LENGUAS nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.

43.Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio CUERPO como principal soporte de lenguajes.

44.Antes no existían MEDIOS DE SOPORTES que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.

45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos MEDIOS o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.

46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los IDEOGRÁMAS cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.

47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los IDEOGRÁMAS se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.

48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas SIMBOLIZACIONES y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.

49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los IDEOGRÁMAS o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etc.

50.- Aquí está el punto en que podemos hacer converger la CULTURA con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.

51.- Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de COMUNICACIÓN para satisfacer la necesidad de saber más

Practica 4

Visión general de la comunicación humana. Cinco episodios de la Evolución.




Indicación: Después de leer el texto correspondiente que viene en TE COMUNICA, responde a todas las preguntas que se te presentan, y en TU BLOG inserta imagenes, ligas y videos sobre el tema junto con tus respuestas.







1. ¿Por qué se dice que la comunicación es una actividad evolutiva?



Porque la evolución humana ha sido ligada a la evolución dela comunicación y el desrrollo. Por todo ello como seres humanos hemos sido capaces de transfromar a la naturaleza conscientemente para aprovecharla mejor.





2. ¿Qué características le atribuyes al homo sapiens?



Al ser que tuvo la capacidad de pensar y comunicarse, para poder expresar sus necesidades.



3. ¿En qué consiste la exteriorización?



Es el medio en el cual el ser humano sólo usa para expresarse los gestos y palabras



4. ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de comunicación del hombre y el de los animales?



En el que el sistema de comunicación de los hombres empieza a tener un significado cada gesto, o cada sonido.



5.- ¿Cuál es el único modo de comunicación en el primer episodio?



Su cuerpo.



6. ¿Qué papel cumplen los sentidos?



Sus herramientas para poder comunicarse y expresarse con los demás.



7. ¿Por qué se dice que todo lo visible es percibido en el espacio?



Porque lo que expresas visiblemente tiene que estar en un espacio determinado.



8. ¿Por qué se dice que todo lo audible es percibido en el tiempo?



Porque lo que se comunica, sonoramente y lo escuchas sólo es en el tiempo determinado, en el momento en el que se genera.



9. ¿Por qué se dice que comunicar no es una función instintiva sino cultural?



Porque los ancianos son los que enseñan a los jóvenes a comunicarse, y los significados de cada uno de los sonido y gestos, y así es como se pasan de genración en generación.



11. ¿Por qué se dice que el hombre fue el primer medio de comunicación?



Porque gracias a su cuerpo se pudo comunicar son los demás, para poder expresar sus necesidades.



12. ¿Cuáles son las limitaciones del hombre-medio?



13. ¿Qué es el narrador y qué es el transportador?



El narrador, es aquel que cuenta los hechos, leyendas, historia, etc. y el transportador aquel que comunica la historia o leyenda, o cuento, etc. del narrador con otra otras personas.



14. ¿Qué es la comunicación interpersonal?



Es la forma que relaciona a unos a otros y que sirve al ser humano para intercambiar mensajes cara a cara.



15. ¿Por qué se dice que la comunicación interpersonal es sintética, integral y subjetiva?



Sintética: Porque utiliza un lenguaje audiovisual

Integral: Porque los individuos deben estar situados en un momento y lugar determinado.

Subjetiva: Porque la comunicación está marcada por la personalidad de las personas o interlocutores y por las relaciones que logren establecer.



16. ¿Por qué la comunicación interpersonal es la base de las relaciones humanas?



Pues gracias a este tipo de comunicación las personas pueden hacer diferentes tipos de relaciones con la gente que los rodea.



17. ¿Qué es la transposición en Emirec?



Cuando el ser humano separa sus mensajes en objetos distintos a su cuerpo, representa sus lenguajes en dibujos o esquemas, utiliza la música y el ritmo para poder expresarse.



18. ¿Cuándo se inicia la disociación de los lenguajes?



Cuando el ser humano empieza a dar sus mensajes por otro modo que no sea el cuerpo, con instrumentos musicales o dibujos.



19. ¿Qué es la acúsfera y que la eidósfera?



Acúsfera: cuando se separa el ojo de la oreja para crear el mundo de los sonidos. Con esto puede expresar sus emociones y transportar sus sensaciones. Los mensajes transmitidos resultan ser únicamente acústicos y se dirigen sólo al oído.



Ediosfera: Es el mundo de las imágenes, las imágenes se convierten en códigos visuales y crean otro lenguaje humano.



20. ¿Cuál es la diferencia entre el pictograma y el ideograma?



Los ideogramas son la evolución de los pictogramas.



21. ¿Qué es la escritura fonográfica?



Es un lenguaje híbrido, puesto que con él se transcribe visualmente el lenguaje sonoro, en otras palabras el habla.



22. ¿Qué es la escritósfera?



Gracias a la escritura fonográfica el ser humano ha penetrado la escritósfera.



23. ¿Por qué se dice que el escrito-visual no es un lenguaje lineal?







24. ¿Cuáles son los principales medios de comunicación en la transposición?



Cavernas, Pintura rupestres, escritura pictográfica, son algunos ejemplos que ayudan al hombre liberarse de sí mismo y de su medio, mediante la transportación de sus pensamientos y de los objetos que los rodean.



25. ¿Existen posibilidades de traspasar el espacio y el tiempo con los medios de comunicación? ¿Cómo?, explica



Si, pues con los ejemplos de la respuesta anterior, ayuda a comunicarse sin que el emisor esté presente en el momento y tiempo que lo quiera expresar.



26. ¿Qué es la comunicación de élite?



Sólo una pequeña parte de la población tiene el privilegio de poder aprender a escribir y leer, no todos tienen esta oportunidad, sólo las personas “importantes” lo pueden hacer.



27. ¿Qué dio origen a la comunicación de élite?



Para poder dar una categoría de privilegiados a las personas que saben leer y escribir, a los artistas y se implanta una nueva forma de comunicación.



28. ¿Qué es la amplificación?



Cuando los seres humanos perfeccionan los instrumentos de comunicación y pudieron amplificar los mensajes.



29. ¿Qué importancia tienen los mass media en la amplificación?



El deseo del ser humano de poder multiplicar sus mensajes, esto es posible gracias a los medios de comunicación masiva (los mass media). Los cuales están divididos en emisor y receptor.



30. ¿Quiénes son los mediadores?



Los productores son los periodistas, autores, actores, cineastas, editores, patrones, gobernantes, en fin, hombres privilegiados en nuestra época.



31. ¿Por qué se dice que los medios de amplificación dejan de ser medios técnicos de reproducción para transformarse en industrias?



Porque los medios de amplificación pueden ser el periódico, los libros, el cine, la radio, y esto se puede volver una industria, porque para poder informar a la gente.



32. ¿Quienes son los Emirec consumidores?



El público, auditorio o masa, son los grupos de receptores o consumidores, aunque también pueden convertirse en productores y viceversa.



33. ¿Cuáles son las principales características de la impresión?



El hombre pudo publicar y reproducir gráficos al alcance de todos. La imprenta es utilizada para fijar las ideas de los filósofos, científicos, poetas, cronistas, políticos, entre otros.



34. ¿Cuál es la diferencia entre el periódico y el libro?



La prensa escrita es un medio muy diferente de la edición, le presta más importancia a la amplificación que a la difusión.



35. ¿Cuáles son las características del cine?



Es el medio de comunicación cuyo procedimiento permite registrar una imagen mediante la acción de luz sobre una superficie sensible.



36. ¿Dónde surge el cine?



Gracias al desarrollo de los medios de comunicación masiva.



37. ¿Cuál es la función del cine en la época actual?



En su mayoría sólo el entretenimiento.



38. ¿Cuáles son las principales características de la radiodifusión?



Tiene como característica la difusión en a distancia, con mensajes captables de manera instantánea por millones de individuos provistos de aparatos receptores, constituye el primer sistema de telecomunicación.



39. ¿Cuáles son las características del Disco?



Que el ser humano tiene acceso a los mensajes en el momento que él desee verlo o escucharlo.



40. ¿Qué distingue a la televisión de otros medios?



Que la televisión no necesita de transportación física como los demás medios, y estar en varios sitios a la vez.



41. ¿Por qué se dice que la televisión es un instrumento de participación?



Permite utilizar el lenguaje en directo y a distancia, sirve para teledifundir otros medios-espectáculos. El teatro televisado ya no es teatro, sino teleteatro; el deporte televisado, esto ayuda a que las personas participen en su difusión.



42. ¿Qué son el videodisco y el videocasete?



Son otros medios del tercer periodo de la comunicación, son centrados en la edición, es un documento audiovisual para comunicar lo que se quiere expresar.



43. ¿Cuáles son los mass media centrado en la difusión?



La televisión, la radio, el cine.



44. ¿Cuáles son los mass media centrados en la edición?



El periódico, los libros.



45. ¿Qué son los self media?



Son los que gracias al desarrollo de los medios de comunicación colectiva, de la tecnología y de todas las formas de producción, el hombre se proporciona medios de comunicación individual que Jean Clouftier denomina self media o medios individuales y que están centrados en el registro



46. ¿Qué es un grafo?



Se le denomina grafos a los medios de comunicación colectiva.



47. ¿Qué es la grafía?



Según la utilidad se usa la palabra grafía, la fotografía fue el primero, permite al hombre registrar, manipular, conservar, reconstruir y reproducir todos sus lenguajes.



48. ¿Qué función cumplen los medios individuales?



Registrar , manipular, conservar, reconstruir y reproducir todos los lenguajes.



49. ¿Por qué se dice que la fotografía fue el primero de los self-media?



Porque fue el primero que pudo penetrar en el domicilio y costumbres de las personas en la mayor parte del mundo. Por ejemplo, los abuelos que viven en otro continente conocen a través de la fotografía a sus nietos sin tener que vivir cerca de ellos.



50. ¿Qué es la audiografía?



La audiografía ha herdado del fonógrafo la capacidad de registro y de la radio la posibilidad de reconstruir una realidad sonora, con ello se logró integrar ruidos, música y palabras provenientes de múltiples y diversas fuentes.



51. ¿Qué el magnetófono?



Comúnmente llamado grabadora, gracias a ella es posible concebir un lenguaje acústico, también sirve para comunicaciones personales.



52. ¿Qué es la audiovideografía?



Es el conjunto de posibilidades que ofrecen los procedimientos sencillos de registro de sonidos e imágenes en documentos destinado a uso individual o grupal, principalmente con fines educativos.



53. ¿Qué es la reprografía?



Se le conoce como reprografía al conjunto de procedimientos de reproducción gráfica.



54. ¿Qué es la xerografía?



Es la reproducción instantánea de mensajes gráficos, ya que se traten de manuscritos o documentos compuestos.



55. ¿Qué es la diagrafía?



Es el procedimiento que permitió reproducir imágenes de diapositivas o transparencias por medio de un retroproyector.



56. ¿Qué papel cumple la Cibercultura?



Implica desde el diálogo, el debate, la réplica, la complementación de las relaciones humanas se presentan posiciones de primero leer y luego interpretar, dicutir, desglosar e investigar.



57. ¿Qué dimensiones humanas se cubren en el Ciberespacio?



Grupos de interés y de discusión sobre los temas variados; se comunican millones de personas por medio del correo electrónico, se transmiten archivos completps de todo tipo.



58. ¿Para que utilizamos la Internet?



Para la interactividad (la interacción humana mediada por las computadoras) y las posibilidades de conexión.



59. ¿Donde se utilizan los hipertextos?



En textos, imágenes, sonidos sumados a nuevas formas de entrega basadas en estructuras de la Internet.



60. ¿Nuevos medios de comunicación?



Múltiples innovaciones tecnológicas, las que se plasman en las computadores personales, en redes informáticos (teléfonos celulares, computadoras de bolsillo, y el Internet)



61. ¿Para qué nos sirve la multimedia?



La cibercultura crece la esfera de la Multimedia que es cualquier combinación de textos, artes gráficas, sonidos, animaciones y vídeos que llegan a nosotros por computadora u otros medios electrónicos fijos o portátiles.



62. ¿La Sociedad del conocimiento?



Es la sociedad que tiene acceso a la Internet, y que gracias a él puede obtener información en el tiempo y el moento que la necesite.



63. ¿Por qué se emplea el término de "Supercarretera de la información".?



Porque todos queramos o no, estamos conectados al internet para buscar información, ver imágenes, escuchar, ver videos , entre otras actividades educativas o de entretenimiento que nos ayuden a nuestra necesidades.



64. ¿Por qué se distingue la Internet del Intranet. ?



El intranet son redes internas. En el caso de la educación, el intranet viene a facilitar el uso común de la información, dinamizar diversos procesos, obligaar a adoptar formas concurrentes de trabajo, reducir el tiempo de diversos procesos, permite compartir aplicaciones para el manejo y transformación de datos, y puede ser una excelente forma de comunicación interna.



65. ¿El Correo electrónico es un sistema de comunicación o de diversión?



Es una excelente herramienta de comunicación general de mensajes, datos y archivos, también en el ambiente educativo permite la creación de grupos de discusión en tiempo real (chats) o diferidos (bulletin boards)



66. ¿Qué logramos al Chatear con otras personas?



Establecer nuevas amistades, combina la permanencia escrita de la palabra escrita y la fluidez del intercambio propia de las conversaciones cara a cara.



67. ¿Por qué el Emoticones o Messenger simplifican al lenguaje?



Se usan para expresar desde emociones hasta animales, países y ocupaciones.



68. ¿Los "emoticones" son signos o símbolos y dónde se emplean?



Signos, se usan en el chat para simplificar las palabras y sirven para poder expresar sentimientos, sensaciones entre otras cosas con ellos.



69. ¿El Multimedia para qué nos sirve?



Cualquier combinación de textos, artes gráficas, sonidos, animaciones y videos que llegan a nosotros por computadora o por otros medios. En cuanto se conjugan los elementos de multimedia como son las fotografías yaanimaciones deslumbrantes, mezclando sonido, video clips y textos informativos, puede impactar a un auditorio.



70. ¿La Multimedia Interactiva es un medio de comunicación o un sistema donde se procesan mensajes?



Un sistema donde se procesan mensajes.



71. ¿Para que nos sirve utilizar los Messenger?



Para tener una comunicación instantánea con diferentes personas alrededor del mundo sin tener que estar presentes físicamente.



72. ¿Dónde se presentan las interfaces?



En las facilidades de controlar imágenes, reproducir discos , videos, todo eso es el conjunto de todo lo que se produce y la forma de presentarlo al observador.



73. ¿Es lo mismo Hipermedia que interfaces?



Hipermedia: es cuando se permite al usuario final –el observador de un proyecto multimedia- controlar ciertos elementos, cuando el usuario puede navegar, y cambia multimdia interactiva a Hipermedia.



Interfaces: las hermanietas de Desarrollo de Multimedia están diseñadas para administrar los elementos de multimedia individual y colectivamente, les permite interactuar a los usuarios, la mayoría de las herramientas sirven para controlar las imagénes, entre otras, el conjunto de lo que se produce y la forma de presentarlo al observador son las interfaces.



74. ¿La Realidad Virtual en qué instrumentos se aplican y en que áreas se utiliza?



Los lentes, casco, guantes especiales y extrañas interfaces humanas inetentan colocarlo dentro de una experiencia parecida a la vida misma.



75. ¿Cuál es el nivel de utilidad de las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?



Están diseñadas para aministrar los elementos de multimedia individual y colectivamente.



76. ¿Las interfaces dónde se emplea?



En las imágenes, reproducir discos, videos, entre otros.



77. ¿Es lo mismo hipertexto que Hipermedia?



Hipermedia: es cuando se permite al usuario final controlar ciertos elementos, cuando el usuario puede navegar, y cambia multimedia interactiva a Hipermedia



78. ¿En que áreas de la comunicación se emplea la Realidad Virtual?



La tecnología y la invención creativa.



79. ¿Para que utilizamos las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?



Para pode interactuar con las herramientas de la multimedia, como crear o editar textos e imágenes, y tienene extensiones para controlar reproducciones de video disco, video y otros periféricos relacionados.



80. ¿Las Cámaras Digitales qué función desarrollan?



Pueden grabar hasta 50 imágenes (campos de video de 300 lineas) en un disco flexible reutilizable de dos pulgadas. Las imágenes puede reproducirse directamente desde la cámara en cualquier televisor estándar o por medio de un digitalizador para llevarlas a la computadora.



81. ¿Cuál es el propósito de tener los lectores de código de barra?



Se utilizan mucho en los comercios, tiendas y otros lugares de unto de venta. Una unidad de control remoto de rayos infrarrojos le permite al usuario interactuar con su proyecto mientras se mueve.



82. ¿Describe algunos Componentes de Multimedia?



Herramientas d epinturas y dibujo que quizá sean los componentes más importantes de su juego de herramientas, ya que el impacto gráfico tendrá mayor influencia en el usuario final. También tiene edición de imágenes, de mapas, de bits existentes.



83. ¿Para que nos sirven los elementos de la multimedia?



Paratener una nueva forma de comunicarse con las demás personas de una forma diferente, y visual y auditivamente llamativa hacia el receptor, y en algunos casos poder interactuar con el producto final de cada productor.