lunes, 18 de octubre de 2010

practica 17

PRACTICA NUMERO 17: ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACION



Identificación de los Elementos del Proceso de la Comunicación.

INDICACIÓN: Tú ya debes de conocer todos los conceptos que se manejan en la explicación de los elementos del proceso de la comunicación humana con sus respectivas explicaciones, Para ello debes de responder con el concepto que corresponde a cada una de las afirmaciones.
AFIRMACIONES1. El modelo básico de la comunicación humana debe contener los siguientes elementos.

A-----------------       B= X




2. A la persona (o conjuntos de individuos) que selecciona y transmite mensajes en forma intencional se le llama:
Emisor

3. la persona o grupo de personas que forman un auditorio o público que reacciona ante el mensaje se le denomina:
Receptor

4. Al contenido, la información, signos y códigos que son interpretados por emisores y receptores se le llama:
Mensaje


5. El instrumento o vehículo por el cual se conducen, transitan o transportan los mensajes de una persona a otra, se le llama:
Canal

6. El elemento que distorsiona o modifica el mensaje original recibe el nombre de:
Ruido

7. La condición, ambiente, campo o lugar de referencia donde se da la comunicación, se le conoce como:
Contextos social

8. A la influencia, reacción, efecto o el resultado de la acción de exponerse a los mensajes lo identificamos con el nombre de:
Respuesta

9. Al proceso básico de interacción y relación humana lo denominamos:
Comunicación interpersonal



10. Quien tiene el deseo o propósito de dar a conocer alguna idea, sentimiento, conformar noticias, entre otras actividades, recibe el nombre de:
Emisor

11. Sólo podemos comunicar o estructurar nuestro mensaje en función de nuestro: Marco de referencia

12. Cuando pretendemos intercambiar experiencias siempre asumimos una posición respecto a los demás y a nosotros mismos y por lo tanto tomamos una:
Actitud 


13. Al acto de afectar una persona a otra le podemos denominar:
Persuasión

14. Todo lo que carece de intención para un emisor y para un receptor no es un:
Signo

15. A la identificación de significados que hay entre una persona y otra, al estarse comunicando se le denomina:
Empatía

16. Se le puede identificar como un depósito de información que tiene relación con su práctica social y que recibe el nombre de:
Marco de referencia-contexto

17. Al igual que el emisor para que pueda comprender a los demás y a sí mismo, todo receptor necesita de un:
Marco de referencia parecido

18. Al acto de discriminar y elegir un mensaje, que realiza el receptor para obtener una recompensa, previo esfuerzo realizado, recibe el nombre de:
Selección

19. A la unidad básica de la comunicación que desglosa la cantidad de información a través de datos, signos o estímulos, le llamamos:
Bytes


20. Los signos escritos o signos icónicos reciben también el nombre de mensajes:
Signos visuales

21. La unidad mínima que hay dentro del mensaje se llama:
Byte

22. El signo, de acuerdo a Charles Morris, debe ser estudiado bajo tres remas o disciplinas del lenguaje, denominadas:
Pragmática, semántica y tilologia.


23. Cuando estamos utilizando muecas, movimientos corporales y entonaciones en la voz, estamos utilizando los mensajes:
visuales y auditivos


24. La comunicación es el acto y el producto es la:
Información

25. El repertorio de signos convencionales que responde a reglas arbitrarias recibe el nombre de:
Código

26. Existen dos tipos de códigos en la comunicación humana:
representativos y presenciales

27. El elemento de la comunicación que sirve para trasladar, conservar, amplificar y difundir los mensajes recibe los nombres de:
Medios de comunicación

28. Son ejemplos de canales fisiológicos de comunicación:
Los Órganos humanos.

29. El sistema sensorial que basa su acción en el contacto de la piel y su entorno, es un canal:
Táctil

30. En la transmisión de mensajes sonoros se utiliza el canal:
Auditivo


31. A las extensiones físicas de los sentidos del cuerpo humano se les denomina canales:
Canales técnicos

32. A los canales que hacen que los mensajes se conservan en el tiempo y el espacio se les llama:
Diacrónicos

33. Y los canales donde los mensajes sólo tienen un instante en su transmisión, reciben el nombre de medios de:
Sincrónicos

34. A cualquier alteración o interferencia ajena a la señal o al mensaje se le llama:
alteraciones de manera ajena (Ruido)

35. Cuando no hay elementos distorsionados del mensaje, se afirma que existe en la comunicación:
Fiel (buena)

36. En la comunicación humana, cara a cara, continuamente utilizamos canales paralelos, pues en la medida que estamos enviando mensajes sonoros, también usamos mensajes:
No verbales

37. La realidad normativa que existe en toda relación humana y que sirve de ambiente a los interlocutores para comunicarse de una manera y no de otra, recibe el nombre de:
Contexto social

38. Todo grupo humano, de acuerdo a su cultura -según Eduard Hall- utiliza su tiempo de dos maneras:
Monocronico y Policronico

39. La participación indirecta de actos que el hombre conoce a través de libros, televisión, cine, etcétera, le permite al individuo conocer la historia de los demás y, según Abraham Moles, recibe el nombre de:
Experiencia vicaria

40. El comportamiento o actitud que asumen un receptor después de recibir mensajes, la denominamos:
Respuesta

41. También el proceso regulador, compensatorio o estabilizador de la interacción humana recibe el nombre de:
Comunicación intrapersonal


42. La respuesta que es el resultado de una actitud opuesta a la deseada por el emisor, se le denomina efecto:
Boomerang

43. La falsa imagen que nos crea el sistema de comunicación masiva, en sistemas sociales como el nuestro, de “vivir bien mientras se puede llegar a vivir mejor”, forma parte del argumento donde se explica el efecto:
Modelos
44. El emisor, desde su estructura cognitiva y mediante un sistema de creencias, escala de valores, experiencias personales, normas familiares y socioculturales, ideología, etc., construye una idea que, en cuanto estructura conceptual, da cuenta de su modelo de conocimiento.
Marco de referencia- experiencias

45. El emisor cuenta a sí mismo y al otro, una versión de los hechos.
Distorsión

domingo, 10 de octubre de 2010


1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.
Todo en este mundo tiene solución, laves en muchas ocasiones no siempre sea la mejor ni la más adecuada, creo que cuando estamos en dificultades solo nos dedicamos a pensar en lo negativo, y no pensar en lo bueno, se debe buscar lo bueno de lo malo.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
Igual creo que siempre hay que darle tiemo a las cosas, hay que dejar que las cosas sigan sus curso

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
Si porque muchas veces ante las dificultades hay que cambiar de persona de actitudes, hay que lograr el progreso y no el retroceso por medio de un cambio significativo algo que te haga diferente a antes y también en un cambio de hábitos pero creo que deberían de ser hábitos buenos.

4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?
Pues estamos diciendo que los modelos son esquemas de tal situaciones, entonces creo que si se comentemos errores podemos trasportar estos a un plano de modelos, así podemos saber que seguiría y buscar una nueva alternativa, no seguir la que sabes que no funciono.

5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Antes que nada mirar hacia nuestro pasado, verlo y ver si los errores cometidos anteriormente funcionaron como algo (cosa quue si deberían de hacer)
Creo que también tendríamos que experimentar con nuevas experiencias y no negarlas por no saberlas, sino experimentarlas y dar nuestro punto critico.

6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?
No, creo que esta manera de pensar es errónea, creo que todo problema tiene su solución pero el de la negación no lo es, porque el problema ahí sigue no se resolvió solo se ignoro, creo que esta actitud es de poca valentía.

7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
Mmm me hace pensar mucho esto, si hacemos un cambio significativo en la sociedad muchos lo verán pero esto puede ser desde una cambio de habito como el no tirar basura, si se logra este cambio se puede transformar en algo significativo.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Creo que para todo existe un modelo solo que hay que saber usar el adecuado,
9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
Quiero seguir el que me haga feliz, el que me haga sentir bien conmigo mismo. Con el que este a gusto y me sienta libre

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?
En la toma de decisiones, creo que seguir un modelo muchas veces puede ser lo correcto o lo erróneo, como saberlo, con la experiencia, esta muchas veces es dura, pero aprendemos muchas cosas.
Creo que también se limitaría a la relación adecuada ya que muchas veces los modelos no se adecuan a la realidad